martes, 28 de junio de 2016

DADAISMO

100 años de dadaísmo

El movimiento que se rebeló hace un siglo contra los modos de expresión tradicionales fue una gran fuente de inspiración para romper convenciones en distintas disciplinas del arte. Desde Marcel Duchamp hasta David Lynch, ofrecemos un recorrido por las consecuencias de sus acciones radicales
Foto: LA NACION
25L.H.O.O.Q (1919)

Marcel Duchamp

Si bien la obra Fountain (Fuente) es considerada una de las más influyentes del siglo XX, este ready-made en el cual Marcel Duchamp (1887-1968) intervino una postal popular de La Gioconda de Leonardo Da Vinci simboliza la postura radical del dadaísmo en la cultura a lo largo del último siglo. Realizado tres años después del lanzamiento del movimiento Dadá en el Cabaret Voltaire de Zurich, el ready-made titulado L.H.O.O.Q. (sigla que, deletreada en francés, puede leerse como "ella tiene el culo caliente") conoció varias versiones, incluida una réplica robada en 1981.
En 1965, Duchamp afeitó a La Gioconda y presentó una nueva versión,L.H.O.O.Q. Shaved, que se exhibe en el MoMA de Nueva York. En este ready-made puede leerse el futuro: intervenciones y apropiaciones en la posmodernidad que van desde el afichismo del Mayo Francés a la estéticapunk, el grafiti, el arte vandálico y la viralización de memes en las redes sociales.
Foto: LA NACION
Un perro andaluz (1929)

Luis Buñuel y Salvador Dalí

El dadaísmo abrió las puertas para el surgimiento del movimiento surrealista, que escribió su primer manifiesto en 1924. Las ideas originales del cisma Dadá influyeron decisivamente en lo que se conoce como "cine surrealista", la base de toda experiencia fílmica no narrativa. Man Ray (1890-1976), el primer artista estadounidense en adherir a Dadá, concebía el cine como la fotografía del futuro. Con esa premisa filmó La estrella de mar en 1928. Un año después, los españoles Salvador Dalí (1904-1989) y Luis Buñuel (1900-1983) definieron la idea de surrealismo en cine con Un perro andaluz, que dejó este fotograma como una de las imágenes más pregnantes de las vanguardias del siglo XX.
Las yuxtaposiciones, montajes y desvíos oníricos del cine surrealista fueron claves en la estética del videoclip de los años 80 y 90. En clave pop, Un perro andaluz inspiró una de las mejores canciones (homónima) de Charly García.
Foto: LA NACION
4' 33'' (1952)

John Cage

Ignorado tras el furor de las vanguardias, el dadaísmo irá reapareciendo en sucesivas oleadas. En pleno auge del expresionismo abstracto (Jackson Pollock), la figura de Duchamp, ya como pensador más que creador o apropiador de objetos, es retomada por el compositor avant garde John Cage (1912-1992). Junto con el pintor Robert Rauschenberg (1925-2008) y el coreógrafo Merce Cunningham (1919-2009) impulsaron lo que se llamó neodadaísmo.
Derribando las fronteras entre ruido, silencio y música, Cage le dio un rol central al azar en la composición y llevó sus ideas al límite exasperante de 4' 33", una obra en tres movimientos para que el ejecutante se limite a no tocar y sólo se escuchen los movimientos incómodos del auditorio. No sólo la música contemporánea fue alterada definitivamente por el neodadá sino que también las ideas de Cage florecieron de forma imprevista en el uso que el hip hop hizo del ruido en sus collages sonoros a partir de 1979.
Foto: LA NACION
Brillo Boxes (1964)

Andy Warhol

Las búsquedas del neodadaísmo en los materiales de la vida cotidiana terminaron dando forma a la corriente dominante de los años 60: el arte pop. Encarnada en la figura pública de Andy Warhol (1928-1987), la estética pop saltó las barreras del arte y la alta cultura para invadirlo todo, desde la publicidad hasta la música popular, y se quedó a vivir en el paisaje cultural de los últimos cincuenta años. Con Warhol, sobre todo, resurgió la idea del ready-made de Duchamp. Así lo demostró con la obra Brillo Box (Caja Brillo), cuando llenó una galería de Nueva York con objetos que imitaban al detalle las cajas de jabón en polvo que se podían ver en los mismos supermercados de Manhattan.
La visión directa de esta muestra hizo reflexionar al filósofo Arthur Danto sobre "un arte después del arte". El impulso que Warhol dio al ready-made de Duchamp es enorme y va de Jeff Koons a Madonna (a bailar su Hang Up, compuesto sobre un hit de ABBA).
Foto: LA NACION
Grapefruit (Pomelo,1964)

Yoko Ono

Las ideas neodadaístas dieron forma también a un inclasificable movimiento internacional fundado por el lituano George Maciunas (1931-1978): Fluxus. Artistas de todo el mundo formaron parte de una especie de conspiración estética sin centro ni objetivos y cuya figura emergente fue la japonesa Yoko Ono (1933), que acaba de inaugurar Dream Come True en el Malba. En 1964, su libro de instrucciones y dibujosGrapefruit (Pomelo, reeditado para esta muestra) participa de la misma conjunción de dadá y budismo zen que la obra de Cage, al proponer una serie de eventos improbables.
El prólogo del libro, a cargo de John Lennon en la reedición de 1968, es un pequeño acto dadaísta: "Hola soy John Lennon, les presento a Yoko Ono". ¿Twitter? Pomelo fue editado por primera vez en castellano en la Argentina vía Ediciones de La Flor en 1970, en medio de la fiebre Beatle que contagiaba todo. Roberto Conlazo, del grupo neodadá Reynols, hizo una "ópera-shock" basada en el texto en 2013 en Malba.
Foto: LA NACION
Dios salve a la reina (1977)

The Sex Pistols

La obsesión tipográfica de los textos dadá reapareció en el diseño gráfico asociado con las publicaciones y los discos de la subcultura punk. No solo éso, sino que Jamie Reid, director de arte de los Sex Pistols, también recuperó manifiestamente el gesto de Duchamp con La Gioconda para intervenir el retrato de la reina Isabel. En lo que podría considerarse un acto dadaísta en el centro de la cultura popular, el disco simple God Save the Queen (Dios salve a la reina) alcanzó el número 1 en mayo, durante el Jubileo de la Reina. Para amortiguar el escándalo, la BBC publicó el primer puesto vacante y ubicó en segundo lugar el disco de Sex Pistols.
Si bien tanto Reid como Malcolm McLaren (1946-2010), ideólogo del grupo, eran conscientes de la influencia Dadá, la conexión no fue estudiada hasta que el crítico Greil Marcus publicó en 1989 Lipstick Traces (traducido como Rastros de carmín por Anagrama). La obra de Damien Hirst (1965) no hubiera sido posible sin esta relectura del dadaísmo que hizo la estética punk de fines de los años 70.
Foto: LA NACION
The 3Rs (2011)

David Lynch

La filmografía de David Lynch (1946) es la última depositaria de la herencia dadá-surrealista en el cine, genealogía reconocida por el mismo artista. A partir de Lost Highway (1997), sus películas se volvieron una referencia de culto dentro de la industria y el consumo cinematográfico. Con Mulholland Drive (2001), el adjetivo "lyncheano" quedó asociado a cualquier expresión artística que transite los bordes de lo siniestro y lo onírico. Inland Empire (2006) llevó todavía más lejos la suspensión de la lógica narrativa y afirmó la evocación vanguardista de Lynch.
Para el festival de cine de Venecia de 2011, Lynch produjo un cortometraje llamado The 3 Rs, cuyo montaje y manejo del absurdo llevan directamente a las puestas teatrales del grupo dadaísta en sus primeros años.
ANIVERSARIO: El dadaísmo es un movimiento cultural y artístico que surgió en febrero de 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza. El primer manifiesto dadaísta fue leído en público por Hugo Ball el 14 de julio de 1916

Yoko Ono en el MALBA

La artista japonesa y viuda de John Lennon, Yoko Ono -pionera y figura ineludible del arte conceptual y participativo contemporáneo- llegará a la Argentina para asistir a su exposición "Dream Come True", que inaugura el jueves 23 de junio a las 18 en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).
La muestra estará compuesta por más de 80 trabajos, que incluyen objetos, videos, films, instalaciones y registros sonoros producidos desde principios de los 60 hasta hoy, y tiene como eje las llamadas Instrucciones, que Ono (Tokio, 1933) viene desarrollando desde hace más de sesenta años.
Las "instrucciones" son piezas compuestas por mensajes simples y poéticos, que invitan a los espectadores a realizar determinadas acciones, como "escuchar el sonido de la Tierra girando", "encender un fósforo y observar hasta que se consuma", "sonreir" o "soñar".
La idea de Yoko Ono es que el arte irrumpa en la vida cotidiana, por eso la exposición se extenderá por fuera de las salas del museo, a través de obras en el espacio público, los medios masivos de comunicación, Internet y las redes sociales.
De esta manera, las "instruction pieces" podrán aparecer para ser leídas en las páginas de un diario, en un cartel en la mitad de una avenida importante, en una parada de colectivo o en el subte; o para escucharse a través de altavoces, de una radio, o susurradas al oído.
Curada por Gunnar B. Kvaran y Agustín Pérez Rubio, la muestra presenta también obras que tienen sus raíces en las "instrucciones", como por ejemplo "Pieza de encender", un filme de 1955 en el que se materializa el imperativo 'Enciende un fósforo y observa hasta que se consuma' o "Sonrisa", un video en el que se ve a Lennon en primer plano, alegre, una obra de 1968 en sintonía con la instrucción "Pásate una semana riendo".
Además, hasta el 16 de octubre, permanece abierta la convocatoria "Arising/Resurgiendo", en la que Yoko Ono invita a las mujeres latinoamericanas que hayan sufrido violencia de género a ser parte del proyecto.
La obra recogerá los testimonios recibidos –un texto que describe la experiencia sufrida y una foto de los ojos de la participante– en una instalación en la Sala 5 del museo y en el sitio web de la muestra. Se pude participar vía web enwww.malba.org.ar/arising.
Es mucha la expectativa alrededor de la llegada de la artista nipona a la Argentina -una de las creadoras del movimiento Fluxus- quien ya tiene pasajes con destino a Buenos Aires para el 21 de junio, pese a los rumores sobre su estado de salud que le impidieron hace pocos días asistir a un compromiso que tenía en la ciudad francesa de Toulouse.

domingo, 12 de junio de 2016

GOYA

Resultado de imagen para goya caprichosResultado de imagen para goya caprichosResultado de imagen para goya caprichosResultado de imagen para goya caprichosResultado de imagen para goya caprichosResultado de imagen para goya caprichos

El Museo de la Universidad de Tres de Febrero (MUNTREF) presenta en la Argentina el arte fascinante del español Francisco de Goya con la exposiciónGoya, el sueño de un genio . Provenientes de tres instituciones –el Museo Nacional de Bellas Artes de la Argentina, el Lázaro Gadiano de España y el Museo Castagnino de Rosario– a las que se suman obras de colecciones privadas de nuestro país, se exhiben en el espacio de Caseros obras de cinco series de grabados: Proverbios o Disparates, Tauromaquias, Toros de Burdeos, Desastres de la guerra y los fantásticos Caprichos.
Conocido por tener una doble producción artística –por un lado era pintor de la corte, realizaba los retratos de sus miembros, y por otro tenía una producción personal, crítica de la nobleza, de la Iglesia (en tiempos de la Inquisición) y de la sociedad del siglo XVII–, son sus trabajos críticos los que pueden observarse actualmente en el MUNTREF. Hombre afín a las ideas de la Ilustración, quien vivió en los tiempos duros y terminantes del clero, las invasiones napoleónicas (y el pueblo español luchando contra ellas), las guerras civiles y de la independencia (de España respecto de las fuerzas francesas), sus críticas a los invasores, la corte y la Iglesia se entrevén en clave a través de sus grabados, especialmente en las series Caprichos y Desastres de la guerra , las dos presentes en MUNTREF de forma completa (se exponen todos los grabados de cada una de estas series). En Caprichos, su producción muestra dos etapas: la primera, satírica en relación con la sociedad española del siglo XVII, y la segunda, fantástica y grotesca, presentando aquí una crítica más brutal pero también disimulada debido a la Inquisición (de ahí los rótulos imprecisos de estos grabados). En esta segunda parte de la serie Caprichos , Goya se adelanta al surrealismo (vanguardia del siglo XX) por el imaginario de las escenas representadas, por lo onírico –o pesadillesco– que hay en ellas y por los personajes que conllevan.
Los Desastres… , por su parte, retratan todo el ángulo de las miserias humanas en situaciones límite como las guerras, “uno de los temas de mayor presencia en la muestra”, comenta Diana Wechsler, subdirectora del MUNTREF. Algunos especialistas consideran a una de las estampas de esta serie –la número 30– como un antecedente del Guernica de Picasso, debido a su composición compleja, los cuerpos mutilados y la representación fragmentada de objetos y personas. Más allá de esta hipótesis, los Desastres… se relacionan especialmente con las Pinturas negras de Goya, esa única, especial, enigmática y codificada serie que el artista español realizó sobre los muros de su casa –la “Quinta del Sordo”–, cuando ya había perdido la audición durante la última etapa de su vida y se encontraba muy aislado del mundo en general. Actualmente estas pinturas –catorce murales– se muestran en el Museo del Prado, luego de un complejo proceso de extracción del muro original, y en una sala diseñada específicamente para ellas.
“Goya toma a Velázquez como ejemplo –señala Angel Navarro, curador de la exposición. “Cuando retrata a la familia real, él se pinta en un segundo plano, tal como lo hizo Velázquez en Las meninas . Es decir, Goya compone según los elementos organizacionales y espaciales de Velázquez”, agrega Navarro. Tanto Velázquez como Goya fueron pintores del rey.
Gran cantidad de las piezas que se exponen en el MUNTREF son grabados (aguafuertes, aguatintas, puntas secas y litografías). “Goya como grabador es comparable a Rembrandt –afirma el curador– no sólo porque tuvo una producción muy prolífica en el grabado sino también porque, además, utilizó la litografía en una época en que era considerada una técnica experimental”.
Lithos : piedra, graphe : dibujo; la litografía es el dibujo realizado con un material graso sobre una piedra especial. Recién se establecía a fines de 1700, descubierta –según cuenta la historia más aceptada– por el alemán Aloys Senefelder. Goya comenzó a utilizarla alrededor de 1820, cuando asiste a uno de los talleres litográficos franceses, el de Cyprien Gaulon. En el MUNTREF puede observarse un punto especialmente interesante en relación con ella: la serie Toros de Burdeos , formada sólo por cuatro grabados que reflejan escenas de temas taurinos y donde los claroscuros del romanticismo y cierto expresionismo –otra vez, adelanto de la vanguardia por parte de un Goya arriesgado, experimental, visionario– están presentes, corriéndose así el original artista español hacia el futuro.
“Otra de las joyitas de la exposición–comenta Wechsler– es la prueba de estado perteneciente a la serie de las Tauromaquias . Sabemos que esa estampa la trabajó el propio Goya (las otras impresiones probablemente hayan sido encargadas) mientras estaba en Burdeos. Es la primera vez que sale del museo Lázaro Gadiano y de España.” LasTauromaquias no fueron bien recibidas por los espectadores en los tiempos de Goya, dado que las corridas de toros ya eran criticadas durante esa época. Finalmente, en 1812 se prohibieron. “En Buenos Aires, en 1820 sale el decreto para derribar la Plaza de Toros que existía aquí”, comenta Navarro. El tratamiento de esta serie –y en cierta medida también de las otras– da cuenta de la importancia que tenía para Goya la cultura popular, y ella relacionada con la fantasía, la magia, el oscurantismo.
“La serie de los Disparates se imprimió una vez que Goya ya había fallecido –dice Wechsler–. Son grabados muy complejos, irónicos, realizados en contra de los poderes institucionales, como la Iglesia y los gobernantes.” Hay mujeres grandes embelleciéndose con joyas, hay feísmo. Goya toma en esta serie la “fealdad” grotesca, el “feísmo”, como un recurso formal crítico.
Como un aporte original, es posible observar con atención los detalles de cada grabado gracias a que el museo provee de lupas para poder realizar el recorrido de la exposición.
“Hay también numerosas actividades que acompañan la muestra”, comenta Aníbal Jozami, director del MUNTREF y rector de la universidad, “como las relacionadas por medio de convenios con el PAMI, talleres y transporte gratuito para ancianos y grupos escolares, conversaciones diseñadas especialmente para chicos, familias y estudiantes, y diálogos con Luis Felipe Noé directamente en la sala, analizando la obra de Goya”. Mediante estas acciones se pretende demostrar que “Goya no es para una elite sino que es para todos”, agrega el rector.
La exposición de las series de grabados de Goya en el MUNTREF abarca el largo completo de su excepcional y aún no demasiado conocida vida. Es un posible acercamiento a una rareza: la de un rebelde con título oficial en la corte.

FICHA
Goya, el sueño de un genio

Lugar: MUNTREF, Valentín Gómez 4838,Caseros, Provincia de Buenos Aires
Fecha: hasta el 18 de septiembre
Horario: lunes a domingos, 11 a 20
Entrada: gratis